Inicio » Inicio » Boyacá Casanare noticias » Casanare fue centro de diálogos sobre diversidad en América Latina

Casanare fue centro de diálogos sobre diversidad en América Latina

  • Entre los temas que se trabajaron están la situación de la región, sus problemas, diversidad étnica, desarrollo sostenible y políticas públicas.
  • La docente Thais Janaina en su ponencia Ciudadanía, desigualdades sociales y política: Una mirada desde Brasil, mencionó que el hambre en su país tiene color, género y afecta más a mujeres, niños y ancianos.

Tunja, 09 de mayo de 2023. (Comunicaciones ESAP – Territorial Boyacá – Casanare). La Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, Territorial Boyacá – Casanare, en asociación con la Red de Constitucionalismo Crítico de América Latina (RedCCAL), realizaron el Encuentro internacional: Diálogos Sobre Latinoamérica, una jornada académica donde se encontraron docentes de diferentes países para compartir sus ponencias y dialogar sobre la actualidad de la región.

Al encuentro asistieron como ponentes la doctora Thais Janaina Wenczenovicz, profesora de la Universidad del Estado de Río Grande do Sul de Brasil; desde Guatemala, la doctora, profesora universitaria y activista Ixkik´Chajal Siwan / Alicia Catalina Herrera Larios, quien es Maya K´iche´; desde Bolivia la magistrada del Tribulan Constitucional Plurinacional, Elizabeth Cornejo Gallardo; desde Colombia, el profesor Hernest Adel Álvarez Gómez, docente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y desde la ESAP, la docente Ángela Jiménez GARCÍA, quien moderó el encuentro.

Los ponentes, miembros de la RedCCAL, reflexionaron durante el diálogo sobre la desigualdad en Latinoamérica, la situación de la educación en la región, las políticas públicas como insumos para atender las problemáticas de la región, conceptos novedosos sobre Abya Yala, los estados plurinacionales y las comunidades olvidadas.

La docente Thais Janaina en su ponencia Ciudadanía, desigualdades sociales y política: Una mirada desde Brasil, afirmó que el hambre en su país tiene color, género y afecta más a mujeres, niños y ancianos; también mencionó la necesidad de establecer una agenda emergente, urgente y necesaria para el nuevo gobierno de Brasil en atención a las desigualdades. Por otra parte, resaltó la necesidad de atención prioritaria a las condiciones naturales del país, a partir de una mirada del desarrollo sostenible.

La docente Ixkik’ Chajal Siwan / Alicia Catalina Herrera Larios resaltó su herencia ancestral maya, y desde allí estableció una línea de análisis crítico sobre los pueblos del Abya Yala, una auto denominación de los pueblos ancestrales ubicados en los territorios de lo que hoy, después del proceso de colonización, se conoce como Latinoamérica; también, reflexionó sobre la otredad y la necesidad actual de aprender y desaprender.[JPMA1] 

También señaló que los genocidios ocurridos a lo largo de Latinoamérica son producto del colonialismo; habló sobre el etnocidio y otras categorías del genocidio en los ámbitos jurídicos, políticos, ambientales y epistemológicos, que se traducen en la negación del otro y en el contexto latinoamericano la negación de quienes habitaron antes del proceso de colonización. Finalmente, invitó a tener una mirada contextual de las nuevas perspectivas del desarrollo, como el buen vivir, para lo cual, es necesaria una nueva búsqueda del sentido de la vida y propuso pensar nuevas formas de gobernar desde estos pensamientos.

El profesor Hernest Álvarez hizo referencia a la importancia de las instituciones formales e informales y teorizó sobre la co-evolución entre las mismas y los diferentes actores; también resaltó la gobernanza como un producto de la teoría institucional. Concluyó reconociendo que todos estos elementos hacen presencia en Latinoamérica y que requieren ser atendidos desde la mirada de la gobernanza, las políticas públicas, la organización civil y la participación de los diferentes actores de la región.

Por último, la profesora Elizabeth Cornejo explicó el proceso constituyente boliviano que terminó en la aprobación de la Constitución actual, la del 7 de febrero de 2009, y señaló que es producto de una crisis estructural en Bolivia, de un gobierno fracturado y de la exclusión social de la mayoría de la población. La ponente reflexionó sobre aspectos importantes como la mirada originaria, el entendimiento de un Estado comunitario, plurinacional y con diversas autonomías. De esta manera, reconoció los derechos colectivos de los indígenas y los campesinos bolivianos y a su vez el impacto en su dignidad como grupos esenciales.

Desde la Escuela Superior de Administración Pública expresamos nuestro compromiso con la construcción de sociedades más justas, libres e incluyentes, que procuren el bienestar y la dignidad humana; asimismo agradecemos a la Red de Constitucionalismo Crítico de América Latina por propiciar estos espacios de pensamiento en nuestro territorio con científicos de tan distinguidas calidades profesionales y humanas.

¡Estamos en sinfonía con el cambio!