
Jefe de Oficina de Control Interno
María Mayerly Oliva
Perfil:
Administradora Industrial con énfasis en Sistemas de Control Organizacional y de Gestión. Dentro de la experiencia consignada, las mayores áreas desarrolladas son las concernientes a desarrollo y aplicación de procedimientos de control interno, de control fiscal, financiero, de gestión y gestión ambiental. Desarrollo y aplicación de procesos de auditoría gubernamental. Elaboración y aplicación de indicadores estratégicos, de gestión y ambientales. Consultora en el fortalecimiento de los sistemas de control interno, gestión y administración de riesgos, implementación y evaluación del MECI e Implementación y evaluación del Sistema de Gestión de la Calidad, de las organizaciones Estatales. Asesora en sistemas de control organizacional y de gestión pública. Conferencista sobre temas de control interno, MECI, Sistema de Gestión de la Calidad, control fiscal, ambiental y de fortalecimiento administrativo y organizacional.
Estudios Universitarios.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 1986. Título: Administradora Industrial.
Estudios de Posgrado.
Fundación Universidad Central. 1997. Título: Magíster en Ciencias Financieras y de Sistemas Universidad de los Andes. 1998. Título: Especialista en Sistemas de Control Organizacional y de Gestión. Universidad Santo Tomás de Tunja. 2006 Título: Diplomado en Currículo, Competencias, Evaluación Interna y Externa en la Educación Superior. Escuela Superior de Administración Pública – Veeduría Distrital. 2009 Título: Diplomado en Fortalecimiento de Competencias en Control Interno. Auditor de Calidad en la NTCGP 1000:2009 y en la ISO 9000:2015 y certificada como Auditor Internacional por el Colegio Nacional de Contadores.
Actualmente adelanta estudios de Doctorado en Gerencia Publica y Política Social en la UBC de México.
.
¿Qué es la Oficina de Control Interno?
Es uno de los componentes del Sistema de Control Interno, de nivel gerencial o directivo, encargado de medir y evaluar la eficiencia, eficacia y economía de los demás controles, asesorando a la dirección en la continuidad del proceso administrativo, la reevaluación de los planes establecidos y en la introducción de los correctivos necesarios para el cumplimiento de las metas y objetivos previstos.

Nuestro propósito
Asesorar al director nacional en la definición de las políticas referidas al diseño e implantación de los sistemas de control que contribuyan a incrementar la eficiencia, eficacia y efectividad en las diferentes áreas de la Escuela, por medio del cumplimiento de las leyes, normas, políticas, procedimientos, planes, programas, proyectos y metas.
Para que sirve
La Oficina de control interno vela por:
• Articular los elementos de la organización de manera que funcionen como un sistema armónico.
• Ser una herramienta para el mejoramiento de la gestión de la ESAP.
• Brindar elementos para la toma de decisiones.
• Brindar posibilidades para mejorar el desempeño de las personas y previene posibles errores humanos.
• Ser una herramienta para generar valor en la entidad por medio de recomendaciones que contribuyan al mejoramiento continuo.
• Las acciones de los empleados cumplan con las políticas, normas, principios, procedimientos, leyes y regulaciones aplicables a la ESAP.
• El cumplimiento de los programas, planes y objetivos.

El Plan Anual de Auditorías es el documento formulado por el equipo de trabajo de la Oficina de Control Interno de la Escuela, cuya finalidad es planificar y establecer los trabajos a cumplir anualmente para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos y control.
Contienen el resultado de la gestión al cumplimiento legal, la eficiencia y eficacia de los procesos de la Entidad, por medio de auditorías independientes, evaluaciones y seguimientos, con la detección de causas y planteamiento de acciones correctivas y preventivas en la gestión, para corregir desviaciones y fortalecer el desempeño institucional, cumplir con la misión, visión, objetivos, principios y estrategias establecidas.
Liderazgo estratégico
Ser un componente dinamizador de la ESAP y un soporte estratégico para la toma de decisiones al interior de la entidad. Las actividades que componen esta línea son:
- Presentación de informes y manejo de información estratégica.
- Establecimiento de canales de comunicación directos y expeditos con la Alta Dirección de la entidad, para recibir y transmitir información veraz y sustentada en hechos.
- Seguimiento continuo a las metas e indicadores estratégicos de la entidad, así como a los riesgos cuya materialización tenga un mayor impacto para la misma.
- Interacción efectiva con el Comité Institucional de Coordinación de Control Interno, teniendo en cuenta que la función de este Comité es la de aprobar y adoptar las mejoras al Sistema de Control Interno.
- Presentar al Comité Institucional de Coordinación de Control Interno los resultados de las auditorías adelantadas.
- Diseñar, implementar y someter a aprobación del Comité Institucional de Coordinación del Sistema de Control Interno, el estatuto de Auditoría.
Enfoque hacia la Prevención
Brindar un valor agregado a la organización mediante la asesoría permanente y la formulación de recomendaciones con alcance preventivo, que le sirvan a la entidad para la toma de decisiones frente al quehacer institucional y su mejora. Las actividades que componen esta línea son:
- Desarrollar diagnósticos de las principales fortalezas y debilidades que afectan el desarrollo de los objetivos institucionales.
- Asistir a los comités a los cuales sea invitado (con voz pero sin voto) y/o mantenerse informado de los mismos, con el fin de realizar seguimiento de la situación de la entidad y aportar en caso necesario en la formulación de propuestas innovadoras que generen valor agregado.
- Efectuar talleres sobre evaluación de riesgos y controles y sensibilización en temas como: prevención del fraude, medición del desempeño, y diseño de controles.
- Priorizar las labores de asesoría teniendo en cuenta las necesidades de la entidad, los puntos críticos de los resultados de las auditorías internas o externas y el plan estratégico de la administración.
- Proponer herramientas de autoevaluación (Mecanismos de verificación y evaluación, que le permiten a la entidad medirse a sí misma).
Evaluación de la Gestión del Riesgo
Enmarcado en un proceso permanente e interactivo entre la Alta Dirección y la oficina de Control Interno, evaluar los aspectos tanto internos como externos que puedan llegar a representar una amenaza para la consecución de los objetivos organizacionales. Ésta línea se enfoca en las siguientes actividades:
- Brindar asesoría a los responsables y ejecutores de los procesos y proyectos (primera línea de defensa), respecto a metodologías y herramientas para la identificación, análisis y evaluación de riesgos, como complemento a la labor de acompañamiento que deben desarrollar la segunda línea de defensa.
- Señalar aquellos aspectos que consideren una amenaza para el cumplimiento de los objetivos de los procesos, y por ende, los objetivos y metas institucionales.
- Pronunciarse sobre la pertinencia y efectividad de los controles.
Relación con entes Externos de Control
Esta línea se enfoca en las siguientes actividades:
- Servir como puente entre los entes externos y la entidad con el fin de facilitar el flujo de información con dichos organismos. Así mismo, se busca coadyuvar para que la entidad supere con los mejores resultados la evaluación del organismo de control.
- Facilitar la comunicación al órgano de control y verificar aleatoriamente la información suministrada por los responsables, de acuerdo con las políticas de operación de la entidad sean entregadas bajo los siguientes criterios:
- Oportunidad: entregar la información en los tiempos establecidos por el organismo de control.
- Integralidad: dar respuesta a todos y cada uno de los requerimientos con la evidencia suficiente.
- Pertinencia: información suministrada acorde con el tema solicitado o con el requerimiento específico.
Evaluación y Seguimiento
Esta línea se enfoca en las siguientes actividades:
- Evaluar para mejorar los procesos de planeación, gestión, evaluación, seguimiento y control de la Escuela, utilizando para ello un enfoque sistemático y disciplinado.
- Asistir a la Escuela en el mantenimiento de controles efectivos mediante la evaluación de la eficacia y eficiencia de los mismos, promoviendo la mejora continua.
- Evaluar la adecuación y eficacia de los controles definidos a los procesos estratégicos, de gestión, de seguimiento, evaluación y de control de la entidad.