Inicio ESAP Organigrama Subdirección Académica Nacional Decanatura de Posgrado

Decanatura de Posgrados

Escuela Superior de Administración Pública


Decano de Posgrados
Jairo Enrique Rodríguez Hernández

Perfil:

El profesor Rodríguez es administrador público de nuestra Escuela, economista de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Productividad y Calidad y Magíster en Economía de la UNAL.  

Se ha desempeñado como asesor y consultor de entidades públicas. Cuenta con amplia experiencia en docencia universitaria y como investigador del grupo “Organizaciones, gestión y políticas públicas- Redes”. Es coautor de libros publicados por la ESAP sobre análisis organizacional e institucional y de artículos en revistas nacionales e internacionales.

Ex decano de la Facultad de Administración de empresas de la EAN, y de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas (pregrado) de la ESAP.

.

¿Qué es la Decanatura de Posgrados?

El propósito fundamental de la Decanatura de Posgrados consiste en preparar talento humano con capacidad analítica, investigativa y operativa, con el fin de que el egresado aplique los conocimientos adquiridos, en el ejercicio gubernamental, institucional, de gestión pública, trabajar en grupos interdisciplinarios, abordar los problemas del desarrollo, transformación social y dar aplicabilidad a las políticas públicas del Estado.

Especializaciones en Modalidad Distancia Tradicional Con Actualización Curricular

La Educación a Distancia es una modalidad educativa innovadora pero exigente que permite el acceso a la educación superior con calidad. Desarrolla un enfoque y una estrategia metodológica de gestión y organización educativa que aborda un paradigma pedagógico contextualizado en el ámbito local, regional, nacional e internacional. Hace énfasis en el aprendizaje auto dirigido, en el manejo dinámico del tiempo y del espacio, sin fronteras de edad, raza y género.

Esta modalidad  educativa  en la ESAP se caracteriza por utilizar estrategias de enseñanza – aprendizaje que permiten superar las limitaciones de espacio y tiempo entre los actores del proceso educativo, por ello se desarrolla a través de encuentros presenciales directos Tutor – estudiantes en las instalaciones de la sede territorial según programación académica  y con una mediación en el escenario educativo virtual para la generación de acompañamientos, asesorías o tutorías requeridas en los procesos de trabajo autónomo o colaborativo del estudiante.

Especializaciones en Modalidad Virtual Con Actualización Curricular

La ESAP, genera espacios de apertura hacia la cultura virtual, la apropiación de las tecnologías de información y comunicación TIC y el desarrollo organizacional en escenarios futuros, que den respuesta a los requerimientos de la sociedad y a la economía del conocimiento. Es así como los programas académicos de especialización en modalidad virtual, integran plenamente los recursos y mediaciones educativas necesarias desde el uso y apropiación de las TIC  en su desarrollo; por ello se logra llegar a regiones geográficamente alejadas con educación de calidad.

Los Aspirantes a cursar un  programa en esta modalidad   asume un proceso de autogestión del conocimiento y del aprendizaje  a través de:

1. Un escenario educativo virtual en plataforma Moddle.
2. Tener encuentros directos virtuales con el tutor para conceptualizaciones, orientaciones, evaluaciones y asesorías de los proceso de aprendizaje.
3. Disponer de tiempo diariamente para  el estudio, interactividad y conectividad en el escenario educativo en momentos de autoformación y trabajo colaborativo en línea.
4. Contra con acceso a internet y el uso de un equipo PC con condiciones mínimas de funcionalidad para la conectividad e interactividad propia del escenario educativo institucional.

Preguntas frecuentes

El proceso de selección estará a cargo del Comité Curricular de cada programa de maestría y se realizará con base en: Una prueba de suficiencia académica, una prueba de compresión de lectura en idioma ingles o trances, una entrevista personal ante todos los Coordinadores de Núcleo o Área del Programa Curricular de Maestría respectivo, una propuesta de investigación relacionada con una de las áreas temáticas del programa, y una propuesta de Plan de Trabajo Final.

Este estará a cargo del Comité Curricular y/o Consejo Académico Territorial, según corresponda. Para la selección se procederá con prueba escrita de conocimientos generales en Administración Publica, en los programas virtuales la prueba escrita de conocimientos incluirá, además de lo anterior, aspectos que permitan identificar habilidades mínimas en ambientes virtuales. Finalmente, el Comité Curricular y/o Consejo Académico Territorial, definirá el puntaje mínimo aprobatorio en la prueba.

Para dicho proceso de homologación en los programas de Maestría se establece que el número de créditos debe ser igual o superior al de la asignatura a homologar en el programa de maestría de la ESAP, el contenido del programa con relación a las asignaturas debe ser en alto porcentaje relacionado con asignatura a homologar, según criterio del Coordinador del núcleo o área respectiva; y finalmente se requiere aprobación del plan de asignaturas a homologar por el Comité Curricular.

El Comité Curricular de cada programa de especialización será el encargado de autorizar las homologaciones, hasta por el 30% de los créditos de un programa de especialización, maestría y/o doctorado, a un aspirante admitido que acreditare haber cursado en otras universidades estudios equivalentes a los suyos y hasta el 40% de los créditos del programa de destine, cuando el programa de origen fuere otro programa curricular de la ESAP.

Los estudiantes de maestría podrán obtener un segundo título de Maestría en la ESAP. Quien opte por el programa de doble titulación, deberá formalizar ante el Consejo Académico Nacional su admisión y ubicación en el segundo plan de estudios. Así mismo el estudiante deberá cumplir los requisitos de admisión del segundo programa, tener un promedio acumulado superior a cuatro cinco (4.5), no haber perdido asignaturas y cursar mínimo el sesenta por ciento (60%) de asignaturas del segundo programa.

La solicitud de matrícula extemporánea debe hacerse ante la Decanatura de Postgrado y/o Dirección Territorial, y se debe sustentar en documentos fehacientes que acrediten fuerza mayor o caso fortuito. Se realizará después de la matricula extraordinaria, con el incremento pecuniario del treinta por ciento (30%) de, esta y podrá realizarse en un plazo no superior a un (1) mes calendario contado a partir de la fecha de terminación del periodo de matrículas extraordinarias.

Documentos

Aquí podrás consultar algunos documentos de interés general para la comunidad académica de posgrado en la ESAP.

Resoluciones de las especializaciones y maestrías

wdt_ID Nivel Título Documento
7 Maestría Apertura nuevas cohortes maestrías segundo periodo 2019-2
23 Especialización Resolución 7066 de 11 de mayo 2020 Registro Calificado Gerencia Social - Distancia
24 Especialización Resolución 7067 de 11 mayo 2020 Registro Calificado Gestión Pública - Virtual
25 Especialización Resolución 7204 de 12 mayo 2020 Registro Calificado Proyectos de Desarrollo - Virtual
26 Especialización Resolución 9891 Junio 17 GEPUR - Distancia
27 Especialización Resolución 9971 JUNIO 17 2020 Alta Dirección - Presencial
28 Especialización Resolución 10385 Junio 24 2020 Finanzas Públicas - Distancia
29 Especialización Resolución 10386 Finanzas Públicas - Virtual
30 Especialización Resolución 11425 JULIO 2 2020 Gestión Pública - Distancia