La Dirección Nacional de la Escuela Superior de Administración Pública, Esap, vela por la calidad académica de los programas y promueve prácticas de evaluación, autorregulación y de excelencia académica en la perspectiva de seguir formando profesionales idóneos para el desempeño de sus funciones en el sector público-privado.
La ESAP cuenta con una Política Integral de Autoevaluación y Autorregulación Académica e Institucional y sus procesos de aseguramiento de la calidad se encuentran a cargo de la subdirección académica y el Grupo de Mejoramiento Académico y Curricular, quienes articulan la participación de los diferentes actores en las etapas del proceso.
La Esap día a día avanza en el fortalecimiento de los procesos de análisis y reflexión interna teniendo como referencia su misión, visión, objetivos, políticas y estrategias, contando con el trabajo, dedicación y compromiso de todos los miembros de la comunidad y siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional y del Consejo Nacional de Acreditación.
Autoevaluación
La consolidación de una cultura de la evaluación de la calidad es un presupuesto básico de todas las instituciones de educación superior que estén comprometidas con el mejoramiento continuo y la búsqueda de la excelencia.
En este sentido, la autoevaluación debe ser una práctica permanente, que posibilite una mirada crítica a la forma como las instituciones y los programas asumen el desarrollo de todos los procesos, de forma que aseguren la calidad de los servicios que ofrecen.
A continuación se presentan los resultados de la última autoevaluación institucional 2018 que permite evidenciar las fortalezas y aspectos a mejorar.
Registro Calificado
El Registro Calificado es la autorización que el Ministerio de Educación Nacional da a las Instituciones de Educación Superior (IES) legalmente reconocidas en Colombia, mediante el cual se permite el funcionamiento, modificación o renovación de un programa académico en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES.
Enmarcado inicialmente en el Decreto 1295 del 20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior, en el Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015 por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación y en la actualidad el decreto 1330 del 25 de julio de 2019 que sustituye el capítulo 2 y suprime el capítulo 7 del título 3 del libro 2 del decreto 1075.

Procedimiento
Permite evidenciar el cumplimiento de los propósitos planteados en la creación, así como el mejoramiento y la madurez alcanzados en un período de siete años.
Documento con 15 condiciones de calidad
- Guía para la elaboración del documento maestro de Registro Calificado del MEN.
- Documento Maestro de solicitud de renovación de Registro Calificado
- Documentos de modificación radicados en Saces.
Autoevaluación
- Dos (2) procesos de Autoevaluación
Plan de mejoramiento
- Con formato establecido
Condiciones de calidad de acuerdo el Ministerio de Educación Nacional
Condiciones de calidad (Programa)
- Denominación del programa
- Justificación del programa
- Aspectos curriculares
- 0rganización de actividades académicas y proceso formativo
- Investigación, innovación y/o creación artística y cultural
- Relación con el sector externo
- Profesores
- Medios educativos
- Infraestructura física y tecnológica
Condiciones de calidad (Institucionales)
- Mecanismos de selección y evaluación de estudiantes y profesores
- Estructura administrativa y académica
- Cultura de la autoevaluación
- Programa de Egresados
- Modelo de bienestar
- Recursos suficientes para garantizar el cumplimiento de las metas.

[wpdatatable id = 23]
Factores de Calidad para la Acreditación Institucional de alta calidad
Factores de Calidad para la Acreditación Institucional
Los criterios de evaluación de calidad académica se enmarcan en 12 factores institucionales que acorde a las oportunidades de mejoras identificadas, requieren intervención temprana en espera de resultados a corto y mediano plazo.

Factor 1. Misión y Proyecto Institucional
Misión y Proyecto Institucional: Si bien la ESAP cuenta con una misión claramente definida, es necesario que ésta sea apropiada por los diferentes estamentos, no como un texto memorizado sino como un marco de referencia para el quehacer diario desde el rol que cada quien desempeña.
De igual manera se debe evidenciar la coherencia y pertinacia de la misión con los procesos académicos y administrativos.


Factor 2. Estudiantes
Estudiantes: La evaluación del factor estudiantes busca evidenciar cómo la ESAP reconoce los deberes y derechos de los estudiantes con transparencia, promoviendo y respetando la participación en la toma de decisiones y garantizando su ingreso, permanencia y promoción favoreciendo el desarrollo humano integral del estudiante.
Factor 3. Profesores
Profesores: busca evidenciar el nivel, experiencia y compromiso de los docentes, el reconocimiento de sus derechos y deberes, la participación en organismos internos para toma de decisiones, las condiciones de selección, vinculación, promoción y permanencia.
El equilibrio de la planta docentes con las dinámicas de crecimiento y cobertura que tiene la ESAP garantizando de esta forma un adecuado desempeño en las funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección social de manera equitativa y eficiente para alcanzar los objetivos misionales

Factor 4. Procesos Académicos
Procesos Académicos: En este factor el CNA busca evidenciar currículos integrales que potencie al máximo los conocimientos, capacidades y habilidades durante el proceso de formación del estudiante, donde se cuente con una formación integral, flexible, interdisciplinaria actualizada con una visión local y global incorporando el desarrollo de competencias investigativas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y el bilingüismo

Factor 5. Visibilidad nacional e internacional
Visibilidad nacional e internacional: Este criterio de calidad contempla que la ESAP debe ser reconocida a nivel nacional e internacional a través de los resultados e impacto de los procesos misionales, demostrando la capacidad de acceder, construir y transferir saberes alcanzando una comunicación e intercambio intercultural a través de comunidades académicas, investigativas y otras instituciones relacionadas al área de conocimiento.


Factor 6. Investigación y creación artística y cultural
Investigación y creación artística y cultural: En este factor se hace necesario evidenciar la efectividad de los procesos de formación para la investigación, el aporte al conocimiento científico, el impacto de los procesos investigativos de la ESAP en el medio, el reconocimiento de sus grupos e investigadores, la vinculación de los estudiantes en el ámbito investigativo, la difusión y transferencia del conocimiento en ámbitos nacionales e internacionales.
Factor 7. Pertinencia e impacto social
Pertinencia e impacto social: La ESAP debe evidenciar y demostrar el compromiso con el entorno desde el desarrollo de las funciones sustantivas, de docencia (currículo), investigación y proyección social (prácticas, consultorías, asesorías, etc), con la participación de estudiantes y docentes de los diferentes programas desde la interacción con el sector externo en las regiones donde tiene presencia, en este sentido se pretende ejercer influencia positiva en el entorno y desde el seguimiento al desempeño de los graduados como profesionales y como ciudadanos, aprendiendo de sus experiencias para la mejora continua de las políticas y acciones institucionales.


Factor 8. Proceso de autoevaluación y autorregulación
Proceso de autoevaluación y autorregulación: La ESAP al apostarle a la calidad académica desde su visión institucional, debe contar con un sistema de autoevaluación institucional permanente y participativo, favoreciendo así la autorregulación, articulando las acciones académicas y administrativas en el marco de una Cultura del Mejoramiento Continuo para el alcance de la misión, los objetivos, planes y proyectos en cada una de las áreas y programas de forma coherente.
Para este fin la ESAP debe fortalecer y consolidar un sistema de información eficiente e integrado que permita articule entre la autoevaluación y la planeación instituciones.
Factor 9. Bienestar institucional
Bienestar institucional: La calidad desde este factor se da a partir de la existencia de mecanismos y procesos eficientes y suficientes que propendan por un desarrollo humano integral, incluyendo programas que disminuyan riesgos psicosociales en la comunidad de la ESAP.
Los desarrollos de los programas de bienestar deben estar enmarcados en una política que dé cuenta de la trazabilidad de los servicios ofrecidos, su alcance, cobertura e impacto.


Factor 10. Organización, administración y gestión
Organización, administración y gestión: La administración de la ESAP debe verse en función del Proyecto Universitario de la ESAP (PUE) y evidenciar como la estructura administrativa y los procesos de gestión están al servicio de las funciones sustantivas (docencia, investigación y proyección social).
La ESAP requiere dar cuenta del impacto de estímulos, promoción y cualificación de sus funcionarios. La administración y gestión debe garantizar el derecho a acceso a la información, procesos y mecanismos eficientes con cobertura y transparencia, contando con un sistema de archivo, datos y consulta de información con alto nivel de sistematicidad y articulación.
Factor 11. Recursos de apoyo académico e infraestructura física
Recursos de apoyo académico e infraestructura física: Para una gestión académica de calidad la ESAP debe evidenciar la existencia, uso e impacto de recursos desde planta física, recursos de apoyo académicos (bibliotecas, archivos, sitios de prácticas, recursos informáticos y tecnológicos suficientes y adecuados para el adecuado desarrollo de las funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección social.


Factor 12. Recursos Financieros
Recursos Financieros: La ESAP debe evidenciar la suficiencia y eficiente uso de los recursos necesarios para dar cumplimiento al PEP encaminados en el bien de la educación.
Proceso de Acreditación
Se desarrolla a través de la evaluación de la calidad realizada por el programa mismo (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el Consejo Nacional de Acreditación (evaluación final); el proceso culmina con el reconocimiento público de la calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional.

Este proceso en sus diversos componentes se desarrolla de la siguiente manera:
Autoevaluación: que consiste en el estudio que llevan a cabo las instituciones o programas académicos, sobre la base de los criterios, las características, y los aspectos definidos por el Consejo Nacional de Acreditación. La institución debe asumir el liderazgo de este proceso y propiciar la participación amplia de la comunidad académica en él.
Evaluación Externa o Evaluación por Pares: que utiliza como punto de partida la autoevaluación, verifica sus resultados, identifica las condiciones internas de operación de la institución o de los programas y concluye con un juicio sobre la calidad.
Evaluación Final: que realiza el Consejo Nacional de Acreditación a partir de los resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa.

La acreditación institucional es el camino para el reconocimiento por parte del Estado de la calidad de las instituciones de Educación Superior, es de carácter voluntario e implica la evaluación integral de la institución como un todo.
La voluntariedad de los procesos de acreditación tiene sentido en la medida en que promueven en las instituciones de Educación superior la decisión de incrementar sus niveles de calidad mediante la autorregulación y autocontrol en ejercicio pleno de la autonomía.
Avances de la ESAP en el proceso de Acreditación de alta calidad
Se radicó documento ante CNA de condiciones institucionales según lineamientos establecidos.
Diciembre 19
de 2017
Sensibilización con la comunidad académica.
Febrero 15
de 2018
Visita de condiciones iniciales, sede Bogotá.
Marzo 15
de 2018
Aplicación encuesta de percepción en Bogotá y las 15 territoriales.
Mayo 2018
Visita de condiciones iniciales, Territorial Boyacá-Casanare.
Junio 08
de 2018

Respuesta del Consejo Nacional de Acreditación.
Septiembre 28
de 2018
Visita de condiciones iniciales, Territorial Valle.
Agosto 22
de 2018
Visita de condiciones iniciales, Territorial Atlántico.
Julio 09 de 2018
Visita de condiciones iniciales, Territorial Huila.
Junio 15 de 2018
2018
Triangulación entre observaciones CNA, encuesta de percepción y trabajo con áreas.
Septiembre
de 2018
Diseño de plan de mejoramiento institucional 2019.
Septiembre
de 2018
Implementación de estrategias tempranas.
Octubre
de 2018
Consolidados de resultados de encuesta de percepción.
Noviembre
– Diciembre 2018

Socialización de resultados de Autoevaluación.
Mayo de 2019
Implementación Plan de acción por áreas.
2019 – 2020
Desde la oficina de Autoevaluación y Acreditación se vienen adelantado estrategias de comunicación en aras de sensibilizar e informar a la comunidad Esapista y, a su vez, promover la participación en los procesos de autoevaluación que desarrolla la Escuela y permite un mejoramiento continuo. Se presentan a continuación algunas fotografías y boletines de las jornadas realizadas:
2019
Socialización con docentes de la Sede Central de la Esap del plan de trabajo 2019 en términos de renovación de registros calificados, de acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Educación Superior.
2018
Visita de verificación de condiciones iniciales realizada por parte del Consejo Nacional de Acreditación –CNA- durante la visita, los Consejeros se reunirán con directivos, funcionarios, docentes, estudiantes, investigadores, graduados y empleadores.
2017
Se realizó la semana de la internacionalización en aras de fortalecer la dimensión intercultural de la Esap a nivel territorial y central, fomentando una visión cultural, académica y de emprendimiento, teniendo como referente uno de los factores del proceso de acreditación.
Acreditación Sensibilización 2017
Título | Descripción | Versión | Tamaño | Vista | Fecha publicación | Descargar |
---|---|---|---|---|---|---|
Boletín Acreditación 2017 | 654.85 KB | 257 | Descargar | |||
Boletín Acreditación 2017 | 0.97 MB | 211 | Descargar |
2016
Durante la semana cultural, además de las actividades recreodeportivas, la oficina de autoevaluación y acreditación participó con la actividad “Qué tanto sabes de la Esap” allí los enlaces territoriales consultaron a la comunidad sobre los ejes misionales de la Esap: docencia, investigación y proyección social.
2015
Se realizaron actividades de sensibilización en la sede central y territoriales, sobre la importancia de los procesos de autoevaluación y acreditación a nivel institución y de programa, compartiendo así con la comunidad académica y administrativa los avances en pro del mejoramiento continuo.