Inicio » Inicio » Caldas noticias » “Lo que uno encuentra en un salón de clase de la ESAP en un municipio es una riqueza cultural”: Carlos Eduardo García, profesor de la ESAP Territorial Caldas

“Lo que uno encuentra en un salón de clase de la ESAP en un municipio es una riqueza cultural”: Carlos Eduardo García, profesor de la ESAP Territorial Caldas

posted in: Caldas noticias 0

Manizales, 9 de agosto de 2023. Comunicaciones ESAP Los constantes viajes al municipio de Riosucio (Caldas) para dictar clase a los estudiantes del programa de Administración Pública Territorial y de los posgrados de Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, Territorial Caldas, le permitieron al docente Carlos Eduardo García desarrollar su tesis doctoral en el programa de Formación en diversidad. 

El docente, quien ha estado vinculado con la ESAP hace 20 años y en la actualidad es docente en la categoría especial, obtuvo su título de doctor en la Universidad de Manizales. García presentó el trabajo titulado La universidad y el paradigma relacional en un enfoque de desarrollo territorial intercultural y sostenible, el cual desarrolló durante seis años y fue calificado por un jurado internacional, uno nacional y otro local, obteniendo en su sustentación la calificación magna cum laude, reconocimiento a los trabajos académicos que aportan al conocimiento y a las dinámicas transformadoras de la sociedad.     

El ahora doctor habló sobre el impacto que puede tener esta investigación en la sociedad:  

¿Cómo se puede explicar la relación entre territorio, universidad y diversidad cultural?  

Lo que se busca es hacer una lectura del siglo XXI del papel que tiene la educación superior en los procesos de transformación social y desarrollo que se dan en los territorios, pero involucrando una categoría que es fundamental hoy: la diversidad cultural. Esto generó la posibilidad de comprender que la educación superior y las universidades promueven un diálogo cultural en los territorios y a través de ese diálogo entre diferentes culturas es que se pueden promover escenarios de desarrollo de los territorios en lo económico, en lo social y en lo ambiental. 

Manizales es una ciudad universitaria y donde constantemente se habla de la relación entre universidad, estado, empresa. En su tesis se introduce otro factor y es lo cultural, ¿cómo puede entrar allí?  

Esa primera relación se denominó la tiple hélice del desarrollo, que era la unión entre universidades, sector productivo y gobierno. Hoy los modelos hablan de una cuarta hélice, que involucra a la sociedad civil y otra que son los asuntos ambientales.  

Derivado de este ejercicio investigativo lo que se plantea es que hay que ir más allá y que un sexto elemento que hay que involucrar es la diversidad cultural. Esto es las dinámicas de diálogo entre las diferentes culturas, ya que no es suficiente concebir los territorios de manera multicultural, porque si los concibo así implica que se reconoce que hay diferentes formas de vivir la vida y diferentes culturas. En la interculturidad lo que estoy reconociendo es la necesidad de que esas diferentes culturas no solamente existan y las reconozcan, sino que dialoguen y construyan de manera colectiva.  

El rol de la diversidad cultural entra a promover un escenario de desarrollo territorial con mucha mayor capacidad de valorar las diferencias humanas y las formas en las que los seres humanos tenemos de expresarnos, que es lo que va a generar todo el escenario de transformación social que se plantea. 

¿Esa unión puede convertirse en un eje de desarrollo para los territorios? 

El ejercicio se realizó en Riosucio, donde hay una particularidad y es que hay presencia de comunidades indígenas. Allí dialogan diferentes formas de comprender el mundo, que son las que contribuyen para que exista mayor creatividad en las dinámicas empresariales y económicas.  

El desarrollo que se da por la vía de la construcción de la equidad social genera condiciones equitativas para todas las formas étnicas que existen en un territorio determinado, pues transforma el espacio público, que son espacios creativos y amplios, donde se le da cabida a las diferentes formas políticas, culturales, religiosas y a expresiones de género que se tienen. Esto transforma el territorio y ha generado unas dinámicas que son perceptibles en Riosucio, en donde a través del Carnaval, el Encuentro de la Palabra y otros eventos como Río es Moda, actividades de tipo económico, cultural, político y académico, nos muestra que esa diversidad cultural es un factor que potenciándolo y abordándolo puede generar unos escenarios de transformación social muy potentes en los territorios. 

La investigación parte de la premisa de que la universidad está llegando a los territorios, ¿qué hacer para que los profesionales cuando se gradúen se queden en sus territorios?  

Esto es de los aspectos esenciales de este trabajo. Lo que exploramos es cómo se comporta la universidad en los procesos de desarrollo territorial cuando se regionaliza y va a los municipios. La lógica era que las personas de los municipios vinieran a las ciudades capitales a estudiar y en muchas de esas ocasiones no regresaban a los municipios. Ahora la presencia de las universidades en los territorios lo que va a buscar es llegar con criterios de pertinencia y ahí es donde viene la pertinencia con la que se están llegando a los territorios, que va a promover que los estudiantes en su territorio comprendan las dinámicas globales y transformen sus lógicas territoriales, para que a través del conocimiento que están construyendo, reflexionen y generen espacios para que los municipios se transformen y amplíen sus dinámicas de emprendimiento y de desarrollo de empresas, para que se generen espacios laborales que faciliten que las personas graduadas no tengan que desplazarse de sus municipios. 

Teniendo en cuenta que la ESAP llega a diferentes departamentos y zonas del país, ¿cómo este estudio pueda aportar a la Escuela?  

Dentro del ejercicio investigativo una buena parte de los actores que se entrevistaron son egresados de la ESAP y de ellos más de la mitad pertenecen a comunidades indígenas. Hay un factor que es importante y es que las universidades más allá de desarrollar programas académicos pueden ejecutar unas políticas de investigación y de proyección social que tengan mayor capacidad de hacer cercanía y estar con las comunidades. Lo que uno encuentra en un salón de clase de la ESAP en un municipio como Riosucio o donde tenemos un Cetap es una riqueza cultural muy fuerte. Tenemos estudiantes que tienen diferentes formas de comprender el mundo, que pertenecen a diferentes comunidades étnicas y culturales. Lo que hacemos los maestros dentro del aula es potenciar un diálogo cultural fuerte, pero que hay que canalizarlo en la investigación. Los territorios demandan mucha capacidad de que las universidades investiguemos allí. 

(CCA/VM)  

Oficina de Comunicaciones
Escuela Superior de Administración Pública
comunicaciones@esap.edu.co